-Cráneo.
-Cara → Rostro
→ desde trigion (nacimiento del
pelo) hasta mento.
2.-Volumen
-Normocefalia →
cabeza normal.
-Microcefalia →
cabeza chica
-Macrocefalia →
cabeza grande
3.- Forma
-Mesocefalia →
cráneo normal
-Braquicefalia → cráneo corto. Por cierre temprano de la
sutura occipital.
-Dólicocefalia → cráneo largo
-Craneosinostosis → alteración de la forma por el cierre
prematuro de las suturas.
- Ojos:
-La simetria
-Forma de los ojos
-Las cejas: su forma, su abundancia
-Las pupilas: sus dimenciones e irregularidades
-Si tiene caida del parpado
Luego vemos el color de ojos y si presenta algun cambio como:
-Alteracion de la vision
-Lagrimeo
-Dolor
-Fotofobia
Los errores de la vision son:
-Miopia → Vista corta
-Hipermetropia→ Vision borrosa y correcta de lejos
-Presbicia →Perdida de
la elasticidad del cristalino que conlleva la perdida en la habilidad de ver
objetos cercanos.
-Astigmatismo→ Curvatura divergente de la cornea, no permite que los rayos horizontales y
verticales se enfoquen en la retina.
Existen 3
tipos de optoticos para valorar la agudeza visual. El niño logra una visión
visual de 20/20 hacia los 6 años de edad.
Los
problemas inflamatorios oftálmicos más comunes son:
-Contivitis →inflamación de la conjuntiva vulvar y palpebral, que puede ser consecuencia de
un cuerpo extraño, agentes químicos o alérgicos.
• NARIZ:
1.-Forma
→hay gran variedad de formas
-Arhinia
→ ausencia congénita de la nariz y
también de todas las estructuras de la línea media.
-Fracturas →
rinodeformación. Limitación de entrada de aire.
-Nariz en
silla de montar → sífilis congénita.
Alteraciones:
-Rinofima
→ alteración global de la piel nasal,
color y aspecto frutillado. (acné rosáceo)
-Rubicundez → piel
nasal eritematosa. Ejemplo: LES.
3.-Secreciones
→ en forma normal produce mucus, el cual
humedece el aire.
Alteraciones:
-Rinorrea
→ salida de otra secreción. Puede ser:
-Seroso-acuoso.
-Mucoso.
-Pus.
-Liquido
Cefalo R aquideo → por fracturas a nivel
de fosa craneal anterior.
4.-Función
Olfatoria → los trastornos olfatorios
pueden ser considerados desde los puntos de vista cuantitativos y cualitativos.
-Cuantitativos:
-Hiposmia →
disminución de la capacidad olfatoria.
-Anosmia →
pérdida total de la capacidad olfatoria
-Hiperosmia
→ exacerbación de la capacidad
olfatoria. Característicos de mujeres embarazadas.
-Cacosmia →
percepción de malor olores.
-Parosmia
→ percepción errónea de un olor.
5.-Cavidad
Paranasal
Constituyentes:
-Seno
maxilar.
-Senos
frontales.
-Senos
etmoidales.
-Senos
esfenoidales.
Alteraciones:
-Sinusitis
→ inflamación de la cavidad paranasal.
-Pansinusitis
→ compromiso inflamatorio múltiple de
las cavidades paranasales.
• OÍDOS:
→ Órgano receptor de las ondas.
Para su
estudio debemos considerar:
-Oído
externo
a.-Pabellón
auricular.
b.-Conducto
auditivo.
c.-Tímpano.
-Oído
medio.
-Oído
interno.
a.-Pabellón
Auricular:
Tamaño:
-Macrotia →
oreja grande.
-Microtia →
oreja pequenia
Alteraciones
de forma y estructura:
-Traumas.
-Microsomías→ alteraciones congénitas.
-Tofos →
nódulos de ácido úrico.
b.-Conducto
Auditivo Externo:
Se debe
hacer una inspección visual y con otoscopio.
-Otitis
→ inflamación.
Secreciones:
-Otorrágea
→ salida de sangre
-Otorráquea →
salida de LCR
-Otorrea →
salida de otra secreción, como pus, mucus, etc.
c.-Audición:
Ruidos
asociados:
-Tinitus
→ sonidos agudos.
-Acúfenos →
sonidos graves.
-Acusia
→ sordera
-Hipoacusia
→ disminución de la capacidad auditiva
-Hiperacusia →
exaltación molesta de agudeza auditiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario