Examen Físico del Tórax
El examen físico
del tórax (en lo que se refiere al aparato respiratorio) se efectúa según
la clásica secuencia INSPECCIÓN-
PALPACIÓN- PERCUSIÓN- AUSCULTACIÓN
Reconocemos como límite superior del tórax:
a.
Por
delante el relieve del borde superior del manubrio esternal y ambas clavículas.
b.
Por
detrás una línea trazada entre ambas
articulaciones acromio claviculares
pasando por la apófisis espinosa de la 7ª cervical.
c.
El
límite inferior está representado por el relieve del reborde costal y apéndice
xifoides, extendiéndose por detrás hasta
la 12ª costilla
Inspección.
Se debe examinar la
forma del tórax, el tipo de respiración, la frecuencia respiratoria. En cuadros
de obstrucción de las vías aéreas se puede observar, en cada inspiración, una
retracción del hueco supra esternal que se conoce como tiraje; también puede
ocurrir una retracción de los espacios intercostales y la línea subcostal. En
niños con dificultad respiratoria se observa una elevación de las alas de la
nariz que se conoce como aleteo nasal.
Forma del tórax:
a.
normalmente
el diámetro anteroposterior es inferior que el transversal.
b.
Se
conoce como tórax en tonel cuando ambos diámetros son aproximadamente iguales
(p.ej.: se encuentra en pacientes enfisematosos).
c.
Se
llama cifosis si la columna está desviada hacia adelante
d.
escoliosis
si la desviación es hacia los lados;
e.
cifoscoliosis
es la combinación de los anteriores.
f.
Un
tórax en el que el esternón presenta una prominencia como quilla de barco se
llama pectum carinatum
g.
la
deformación es un hundimiento del esternón, pectum excavatum.
Palpación.
Mediante la
palpación se pueden sentir vibraciones que se generan en el interior del tórax
(p.ej.: cuando el paciente habla). Se siente una discreta cosquilla en la mano
(habitualmente se usa toda la palma de la mano o el borde cubital). Se le
solicita al paciente que repita números o palabras (p.ej.: treinta y tres,
carretera, ferrocarril).
La sensación táctil que se logre depende de
varios aspectos:
1. La intensidad y las características del ruido
(p.ej.: el tono de la voz),
2. La
zona que se palpa (p.ej.: cerca de la tráquea se siente más fuerte),
3. El
grosor de la grasa subcutánea, la integridad del tejido pulmonar, y elementos
que se interpongan entre los grandes bronquios y la pared del tórax (p.ej.: si
hay aire o líquido en la cavidad pleural, la vibración se siente débil o
ausente; si existe una condensación neumónica, se palpa más claramente).
Se llama frémito a
las vibraciones que se logran palpar, y que, en términos generales, pueden
tener distinto origen: la transmisión de la voz, algunos ruidos pulmonares, el
roce de pleuras inflamadas, soplos cardíacos.
Otro aspecto que se
puede evaluar es la expansión del tórax durante palpación. Se apoyan las manos
en la espalda, una a cada lado, dejando el pulgar a la altura de la apófisis
D10 y se le pide al paciente que respire profundo. Si el paciente no lo logra
tener una buena expasion de debe a las siguientes causas:
Causas de mala
expansión unilateral:
Causas de mala expansión bilateral
- Atelectasia -Obesidad
extrema
- Derrame
pleural
-Enfisema pulmonar
- Dolor
torácico
-Distensión abdominal extrema
- Fracturas
costales múltiples -Quemadura
extensa del tórax
- Deformidad
anatómica
-Fracturas costales bilaterales
- Neumotórax
-Enfermedades
neuromusculares
- Embarazo
Ocasionalmente al
apoyar las manos sobre el tórax se sienten unos crujidos que se debe a aire que
ha infiltrado el tejido subcutáneo, y que habitualmente se debe a una ruptura
de la pleura. Esto se conoce como enfisema subcutáneo (no debe confundirse con
el enfisema pulmonar que es otra cosa).
Percusión
La percusión del
tórax se efectúa con la técnica universal digito-digital, excepto en la columna
vertebral donde se percute con la técnica unimanual.
Los sonidos obtenidos se caracterizan como:
a. Sonoridad: el ruido es grave y retumbante, como el golpe sobre el
parche de un tambor. Corresponde a la mayor parte del tórax, incluyendo el
esternón y la columna vertebral.
b. Matidez: seco y apagado, de corta duración. Para conocerlo, el
aprendiz puede percutir el muslo o la masa del deltoides. Un punto intermedio
entre sonoridad y matidez es la
submatidez.
c. Timpanismo: sonido con cierto timbre musical y
resonante. Corresponde a grandes cavidades con aire.
Se recomienda
percutir desde zonas de mayor sonoridad hacia aquellas con sonido mate. De esta
forma se delimita la base de los pulmones, la base derecha es más alta que la
izquierda. La incursión del diafragma y el descenso de las bases pulmonares se
comprueban pidiendo al paciente que inspire profundo y aguante el aire;
mediante la percusión, se detecta que las bases se movilizan unos 4 a 6 cm.
En la región
paraesternal izquierda, entre el 3er y 5º espacio intercostal se percute un
área de matidez que corresponde al corazón. Cuando existe una condensación
pulmonar o un derrame pleural se escucha un sonido mate al percutir la zona
comprometida.
Sonidos dependiendo
de algunas enfermedades presentes:
1. Si
el paciente tiene un derrame pleural, y se examina sentado, presenta una
matidez en la base del pulmón afectado, que hacia la línea axilar asciende,
determinando una curva parabólica de convexidad superior (curva de Damoiseau).
Si el paciente cambia de posición, la matidez se desplaza en la medida que el
líquido no esté tabicado. El sonido mate de un derrame pleural se ha llamado
también matidez hídrica por el carácter seco o duro del sonido.
2. Si
existe un neumotórax, el ruido que se obtiene al percutir es de una
hipersonoridad. Si el neumotórax es a tensión, el ruido podrá adquirir una
tonalidad más timpánica y el mediastino encontrarse un poco desplazado hacia el
lado opuesto.
3. En
pacientes asmáticos, que atrapan aire y tienen un tórax hiperinsuflado, o en
enfermos enfisematosos, la percusión de los pulmones es sonora o hipersonora.
El carácter hipersonoro se capta bastante bien con la percusión directa, las
bases de los pulmones habitualmente están descendidas y la incursión del
diafragma que lo limita. Algunos pacientes enfisematosos fruncen los labios
durante la espiración de modo de ejercer un efecto de válvula que mantenga la
vía aérea más distendida.
Auscultación.
Consiste en
escuchar tres tipos de ruidos:
a. Los normales que se generan con la
respiración.
b. Los
agregados (o adventicios) que se agregan en condiciones anormales.
c. La forma como se transmite la voz normal y la
que es pronunciada en forma de susurro o cuchicheo.
Los ruidos
pulmonares se originan debido al paso de aire por las vías aéreas en la medida
que se generen flujos turbulentos. Esto depende de la velocidad del flujo y de
condiciones que impiden un flujo laminar, como ocurre en la laringe y la
bifurcación de los bronquios mayores, lobares y segmentarios. A medida que los
bronquios se dividen, el área de sección va aumentando, y como consecuencia, la
velocidad del flujo disminuye. Cerca de los alvéolos el flujo es laminar y no
genera ruidos.
Los ruidos que se
auscultan en la superficie de la pared torácica se generan en los bronquios
mayores, principalmente lobares y segmentarios. Los ruidos que llegan a la
periferia son de baja frecuencia ya que el pulmón sirve de filtro para los
sonidos de alta frecuencia, aparentemente los ruidos que se generan en la laringe
no llegan a auscultarse en la pared torácica.
Conviene tener un
orden para auscultar los pulmones de modo de cubrir todos los sectores, sin
olvidar de auscultar debajo de las axilas. Se van comparando sectores homólogos
para descubrir diferencias entre un lado y el otro. El examen se puede efectuar
estando el paciente de pie, sentado o acostado, pero sentándolo al momento de
examinar la espalda. Al examinar al paciente acostado se hacen más notorias las
sibilancias y en la mujer la interferencia de las mamas es menor.
Habitualmente se
ausculta con la membrana del estetoscopio. En pacientes varones con muchos
vellos se pueden generar ruidos agregados por esta condición. Si llegara a
interferir, se puede recurrir a presionar más con el estetoscopio, o mojar los
vellos, o auscultar al paciente sobre una camiseta o camisa delgada. Nunca debe
auscultarse a través de ropa más gruesa.
Ruidos Respiratorios
1. Ruido Traqueal: es el sonido normal que se genera a nivel de la traquea. Se ausculta durante toda la inspiración y la espiración.
2. Ruido Traqueobronquial: es parecido al ruido traqueal, pero menos intenso, se ausculta por delante, a nivel del primer y segundo espacio intercostal y, por detrás, en la región interescapular.
3. Murmullo Pulmonar: es un ruido de baja frecuencia e intensidad, y corresponde al sonido que logra llegar a la pared torácica, generado en los bronquios mayores, después del filtro que ejerce el pulmón.
4. Transmisión de la voz: corresponde a lo que se ausculta en la superficie del tórax de palabras que pronuncia la persona (p.ej: treinta y tres).
Ruidos agregados o adventicos
1. Crepitaciones: son ruidos discontinuos, cortos, numerosos, de poca intensidad, que ocurren generalmente durante la inspiracion y que son similares al ruido que se produce al frotar el pelo entre los dedos cerca de una oreja.
2. Frotes Pleurales: son ruidos discontinuos, que se produce por el frote de las superficies pleurales inflamadas, cubierta de exudado. El sonido seria parecido al roce de dos cueros.
3. Sibilantes: son ruidos continuos, de alta frecuencia, como silbidos, generalmente multiples, se produce cuando existe obstruccion de las vias aereas.
4. Roncus: son de baja frecuencia y suenan como ronquidos; frecuentemente reflejan la presencia de secreciones en los bronquios.
5. Cornaje o estridor: es un ruido de alta frecuencia que se debe a una obstruccion de la via aerea superior, a nivel de la laringe o la trauqea.
6. Estertor Traqueal: ruido humedo que se escucha a distancia en pacientes con secreciones en vias respiratorias alta
No hay comentarios:
Publicar un comentario